Mostrando entradas con la etiqueta LENGUA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LENGUA. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de septiembre de 2020

PRIMARIA - ESI

Es importante ser críticos de lo que leemos, pero también de lo que vemos. Esto de ser crítico no quiere decir que está bien hablar mal de algo o de alguien, sino que tiene que ver con el cuestionarse qué nos está queriendo decir alguien con eso que escribió, o con esa imagen que nos muestra. 

Hoy van a analizar publicidades. Carteles de publicidades antiguas, de hace varias décadas. Van a compararlas con las que pueden encontrar hoy en revistas o en la TV.

Esta tarea la pueden entregar al mail de la escuela deaa_ep10_de1@bue.edu.ar o directamente a su docente.

ACTIVIDAD: https://drive.google.com/file/d/1Z5m5baMYaG8ywTfglZ5o_KPwwxANed9z/view?usp=sharing

lunes, 7 de septiembre de 2020

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Y ESI

Siempre es posible cambiar historias

Te invitamos a leer la siguiente historia… “La cenicienta que no quería comer perdices”. Tal vez  encuentren este cuento más interesante que el archiconocido que todos sabemos de memoria. 

Para ello, podés ingresar al enlace que se adjunta.


ENLACE PARA LEER LA HISTORIA

Una vez leída la nueva historia popular…

1)    ¿Cómo describirías a la protagonista de la historia?

2)    ¿Qué obstáculos logró superar?

3)    ¿Qué decisiones tomó para modificar “su propia historia”?

4)    ¿A qué logró decir “basta”?

5)    Ahora, te invitamos a pensar a qué le dirías “basta”…


lunes, 31 de agosto de 2020

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

 EL CUENTO TRADICIONAL

Retomamos el tema del cuento, ese que nos contaban cuando eramos niños, y que contamos cuando fuimos adultos a nuestros niños. Hoy los repensamos y los cuestionamos a esos cuentos. La propuesta invita a renovar el relato. Invita a no quedarnos con la Cenicienta que perdió el zapatito ni con la Blancanieves que resucitó con un beso en los labios. Imitando los "Cuentos en verso para niños perversos" o "Revolting Rhymes" de  Roald Dahl, vamos a hacerles a los cuentos algunos cambios...

PARA LEER LA ACTIVIDAD PROPUESTA CLIC EN ESTE TÍTULO

lunes, 10 de agosto de 2020

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

 EL CUENTO TRADICIONAL

Esta semana, y teniendo en vista la segunda jornada ESI, la propuesta arranca con el cuento tradicional. Ese que puede tener príncipes y princesas, dragones y  brujas. Ese que empieza "Había una vez..." y puede terminar con "Y vivieron felices y comieron perdices."

PARA LEER MÁS: https://drive.google.com/file/d/1UQDzb-dKaxbWSDW7RwNHZ5_RqtBrNWz_/view?usp=sharing

martes, 4 de agosto de 2020

PROYECTO INTERESCOLAR SUPERVISIÓN SECTOR 1 ADULTOS

La Supervisión está impulsando el proyecto "Palabras que suenan", a cargo del Lic. Juan Bregazzi. Dicho proyecto acerca audiocuentos a los estudiantes de las escuelas primarias de adultos. Nuestra escuela, la 10 del distrito 1"Presidente Quintana", participa con dos cuentos hasta ahora. Estos dos cuentos están en este blog (etiqueta PRIMARIA y/o LENGUA, a la derecha de su pantalla).
Compartimos por este medio el enlace para que toda la comunidad educativa pueda disfrutarlos.

WEB PALABRAS QUE SUENAN

SECTOR 1.

(Los audios se reproducen desde el ícono de play o desde la flecha en una pestaña aparte) 

lunes, 3 de agosto de 2020

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Retomamos con Lengua, o Prácticas del Lenguaje. Vamos a pensar en esas historias que nos cuentan, o nos contaron alguna vez, o algo que a nosotros nos gusta relatar a nuestros seres queridos. La propuesta para esta semana es pensar en esos cuentos o historias, para comentarlos esta semana durante la próxima clase (por el medio que elijan: WhatsApp, Zoom, etc.).
Les dejamos el enlace para que lean y hagan.

martes, 16 de junio de 2020

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

La noticia es el tema que nos ocupa, nuevamente. La actividad anterior tomó una noticia sobre el COVID-19 como modelo sobre el cual analizar este tipo de texto. Allí había cinco preguntas:
  • ¿Qué pasó?
  • ¿A quién/es le/s pasó?
  • ¿Cuándo pasó?
  • ¿Dónde pasó?
  • ¿Por qué pasó?
Esta vez, ustedes van a desarrollar solos una noticia, retomando las cinco preguntas, pero antes de redactarla, leerán y analizarán otra noticia. Esta vez, una noticia buena. Así que la consigna es pensar en algo que sea una buena noticia y redactarla. Por último, encuentren o piensen qué imagen podría ilustrarla.
 

lunes, 8 de junio de 2020

LAS SOCIEDADES DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN: "LA NOTICIA”

En el siglo XXI, las sociedades viven en medio de un incesante flujo de información y comunicación. La globalización y el desarrollo de nuevas tecnologías colaboran con la circulación y el acceso a la información. Los medios masivos de comunicación (diarios, revistas, radio, televisión, etc.) y los periodistas que trabajan en esos medios son quienes transmiten lo que sucede al resto de la población. Así es como en un diario encontramos distintos géneros periodísticos: noticias, crónicas, editoriales, artículos de opinión, etc.
PARA LEER MÁShttps://drive.google.com/file/d/1oUD361BjRd3KVHwcmA7uumK3J232DpQz/view?usp=sharing

jueves, 28 de mayo de 2020

CONOCIMIENTO DEL MUNDO Y PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

La historia puede ser curiosa. Parece que hace más de trescientos años, una peste en Europa hizo que los médicos usaran ropa protectora, como están usando ahora al tratar pacientes con infecciones graves. Pero este traje que usaban era muy curioso: un barbijo muy particular, una cofia un poco rara, y gafas exóticas. Desde luego, nada era descartable.
PARA SABER MÁS:
https://drive.google.com/file/d/1dM7HkMwhZ3lvfjdZkrjpvsIdQifsI1F6/view?usp=sharing

Las devoluciones de los estudiantes para esta tarea las reciben los docentes vía WhatsApp o al mail de la Escuela 10: deaa_ep10_de1@bue.edu.ar

lunes, 11 de mayo de 2020

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - CUENTO: LAS ÚLTIMAS MIRADAS


Las últimas miradas (Autor: Enrique Anderson Imbert)
El hombre mira a su alrededor. Entra en el baño. Se lava las manos. El jabón huele a violetas. Cuando ajusta la canilla, el agua sigue goteando. Se seca. [...]

Image result for imagen anderson imbert enrique 
Enrique Anderson Imbert

Para seguir leyendo: 
https://drive.google.com/file/d/17RMpT4fuxU1hPLV2UqTh5wtzwLZxpvEv/view?usp=sharing
Para escuchar mientras se lee: 
https://drive.google.com/file/d/16GIyR0LjPx9rnLcmuOV0qat1q_x2y4tY/view?usp=sharing

Biografia del autor: https://en.wikipedia.org/wiki/Enrique_Anderson_Imbert


miércoles, 29 de abril de 2020

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE: LECTURA DE UN CUENTO

Les proponemos leer Espiral, de Enrique Anderson Imbert. Para ayudarlos con la lectura, tenemos un audio del cuento: https://drive.google.com/file/d/149GtQR8l4q3GJSXVkS89GlmmRvuvNlbI/view?usp=sharing
El texto del cuento es: https://drive.google.com/file/d/1EoTWE4xY1CJGkJeO0SO_0vi6g7ZAAu9U/view?usp=sharing
Recomendamos leer y escuchar al mismo tiempo.
¡A disfrutar de un cuento hermoso!

miércoles, 15 de abril de 2020

AUDIOCUENTOS

Si no sos un gran, gran lector, pero te gusta que te cuenten historias. O si tu vista anda más o menos, pero si te leen, genial... te proponemos este enlace de audiocuentos:

http://www.audiocuento.com.ar/  

Son cuentos en línea de autores argentinos y latinoamericanos. También se puede descargar una app.https://play.google.com/store/apps/details?id=com.unabrecha.audiocuento&hl=es&utm_source=email_marketing&utm_admin=53935&utm_medium=email&utm_campaign=Audiocuentos_de_la_Nueva_Narrativa_Argentina

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

CUENTO: ESPIRAL
de Enrique Anderson Imbert

Regresé a casa en la madrugada, cayéndome de sueño. Al entrar, todo obscuro. Para no despertar a nadie avancé de puntillas y llegué a la escalera de caracol que conducía a mi cuarto. Apenas puse el pie en el primer escalón dudé de si ésa era mi casa o una casa idéntica a la mía. Y mientras subía temí que otro muchacho, igual a mí, estuviera durmiendo en mi cuarto y acaso soñándome en el acto mismo de subir por la escalera de caracol. Di la última vuelta, abrí la puerta y allí estaba él, o yo, todo iluminado de Luna, sentado en la cama, con los ojos bien abiertos. Nos quedamos un instante mirándonos de hito en hito. Nos sonreímos. Sentí que la sonrisa de él era la que también me pesaba en la boca: como en un espejo, uno de los dos era falaz. «¿Quién sueña con quién?», exclamó uno de nosotros, o quizá ambos simultáneamente. En ese momento oímos ruidos de pasos en la escalera de caracol: de un salto nos metimos uno en otro y así fundidos nos pusimos a soñar al que venía subiendo, que era yo otra vez.
Para escucharlo mientras leés, tenemos este audio:
https://drive.google.com/file/d/149GtQR8l4q3GJSXVkS89GlmmRvuvNlbI/view?usp=sharing

Actividades propuestas:

¿Por qué  se llamará “Espiral” el cuento?
¿Qué significa falaz?
¿Cómo son los personajes en este texto?
¿Cuántos personajes hay en el cuento?
Según el relato, ¿por qué el narrador afirma que: Como en un espejo, uno de los dos era falaz?
¿Cuál es el conflicto?
Escribí otro final para el cuento, transformando las últimas dos oraciones.


miércoles, 8 de abril de 2020

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE: EL CUENTO

Para esta semana, la actividad propuesta en esta área será la lectura de un cuento de Alejandro Dolina. Personaje de radio famoso, tiene varios libros publicados. Uno de los más exitosos es Crónicas del Ángel Gris, cuya primera edición fue en 1988.

CUENTO: “EL TREN”  de Alejandro Dolina
El tren pasa solamente dos veces por año. Llega en la madrugada y se detiene apenas unos segundos. Es un tren enorme, más largo que la distancia entre las estaciones: cuando los primeros vagones llegan a un pueblo, los últimos aún están en el anterior. Nosotros no hemos visto nunca de cerca la locomotora. Apenas si la presentimos, resoplando [...].

SE RECOMIENDA ABRIR CON CLIC DERECHO Y EN PESTAÑA NUEVA EL TEXTO PARA SEGUIR LEYENDO (QUE ADEMÁS CONTIENE CONSIGNAS DE TRABAJO) Y TAMBIÉN CON CLIC DERECHO EN PESTAÑA NUEVA EL AUDIO.

Actividades propuestas:
Respondemos:

  a-   ¿Qué importancia tiene el tren en tu lugar de origen?
  b-   ¿Te gusta viajar en tren? ¿Por qué?
  c-   ¿Qué es una superstición?
  d-   ¿En torno a qué cosas u objetos se narran las supersticiones?
  e-   ¿Conocés alguna superstición? Contánosla. Elegí una superstición que se cuente en tu lugar de origen, y si no conocés ninguna… Usá tu imaginación… inventala y anímate a escribirla.
Si no conocés o no se te ocurre nada sobre supersticiones, simplemente cambiale el final al cuento.